domingo, 19 de junio de 2011

Diablo Guardián


A veces te maldigo tanto
que hasta rezo para que te vaya mal.
Virgen santísima que le amputen un brazo
a este hijo de la chingada.
Y otras estoy rezando
para que me llames y me saques de aquí
y nos vayamos a un pinche nowhere
a volvernos una feliz pareja de nobodies.
Fragmento Diablo Guardián


Hace poco, en cierta clase, escuché decir de una maestra algo que me pareció tremendamente cierto. "Somos unos explotadores de la lengua escrita, esta en realidad no existe". Dicha aseveración surgió porque la maestra explicaba los diversos elementos que los griegos utilizaron en la escritura para poder manifestar el cómo se pronunciaba las palabras. Así pues nos dijo: "dense cuenta que la escritura es lo más aproximado que se tiene al habla, al lenguaje que es natural, nosotros estamos constantemente explotando las palabras tratando de que se asemejen a como suenan de nuestra boca".
Me quedé pensando un poco en la afirmación y me di cuenta de que no sólo explotamos a las palabras para que transmitan de manera factible nuestro lenguaje, sino que somos unos abusadores implacables. Siempre estamos tratando de amoldar las palabras a aquello que sentimos. Por más sinónimos y antónimos que sepamos, muchas veces las palabras se quedan cortas. Utilizamos pleonasmos quizá para dar énfasis a las emociones o nuestros pensares, inconscientemente sentimos que una palabra no basta para afirmar lo expresado así que utilizamos dos o hasta tres iguales pero diferentes. También solemos utilizar palabras en otros idiomas que son perfectas para ciertas ocasiones, tal es el caso del inglés of course.
En torno a todo esto, recordé una novela que recientemente leí y pensé: "He aquí el ejemplo de un autentico explotador de las palabras." Un jugador que abusa de ellas al máximo, envolviéndonos en una historia, si bien al inicio un poco tediosa, única en su género.
Me refiero a Diablo Guardián del escritor mexicano Xavier Velasco, premio Alfaguara 2003
Quizá podría detenerme a describir un poco acerca de lo que trata la novela, pero entonces ¿dónde quedaría el misterio?, sólo diré que si estás de humor para leer algo sin tapujos o mentiras, esta novela es perfecta.

sábado, 18 de junio de 2011

Borges est segroB


[...] Había en su andar
[si el oxímoron es tolerable]
una como graciosa torpeza,
un principio de éxtasis [...]
Fragmento El Aleph

De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro.
Los demás son extensiones de su cuerpo.
El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista;
el teléfono es extensión de la voz;
luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo.
Pero el libro es otra cosa:
el libro es una extensión de la memoria
y la imaginación.
Jorge Luis Borges


En días pasados se celebró el aniversario luctuoso número veinticinco de éste autor argentino nacido en 1899. Con un antepasado familiar de tinte histórico, hijo de Jorge Borges Haslam y Leonor Acevedo Suárez, Borges comenzó desde pequeño a manifestar su don por la escritura. A los seis años sabía leer en inglés -gracias a su abuela Fanny Haslam-, crearía su primera fábula titulada: La visera fatal, inspirado en un pasaje del Quijote. Posteriormente a los diez años publicaría una estupenda traducción al español de El príncipe feliz de Oscar Wilde.
Durante la primera viviría junto a su familia en diversos lugares de Europa tales como París, Milán y Venecia, siendo esto un factor determinante en la vida y obra del autor ya que fue en este periodo cuando Borges devoró a los Clásicos desde los Griegos, pasando por Voltaire, Victor Hugo, los simbolistas -Blake, Baudelaire, Füsslir-, así como el expresionismo alemán. Por supuesto autores en habla castellana como José Hernández, Leopoldo Lugones y Everasto Carrigeño.
La vida social de Borges estuvo envuelta de amistades excepcionales como: Rafael Cansinos Assens -quien fue una gran influencia en el autor-, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, entre otros.
En 1921 Borges regresa a Argentina. Fundó las revistas Primas y más tarde Proa con tintes antiperonistas. Luego de un segundo viaje a Europa, entregaría su primer libro de versos a imprenta: Fervor de Buenos Aires (1923), siguiéndole Luna de enfrente (1925), Cuaderno de San Martín (1929). Asimismo ensayos como Inquisiciones, El tamaño de mis esperanzas y El Idioma de los Argentinos -éste último no se reeditaría-.
Durante la década de los 30's la fama de Borges como intelectual iba en aumento, vinculado a figuras como Victoria y Silvinia Ocampo, quienes le presentaron a Adolfo Bioy Casares.
En esos momentos Borges se dedicó a la crítica literaria y traducciones de la obra de Wolf, Faulkner y Michaux, a su vez publica diversas antologías con sus amigos. En 1938 fallece su padre y Borges se dedicó a trabajar en la Biblioteca a las afueras de Argentina. Ese mismo año sufre un accidente al caer de una escalera y golpearse con una ventana, ello le causaría su progresiva ceguera que el mismo describiría "como un lento atardecer". Con ello se vio resignado a dictar sus cuentos y escritos, por lo cual quedaría prendado de la solicitud de su madre y amigos. Continuando con su oficio de escritor Borges publicó: Evaristo Carriego (ensayo 1930), Discusión (Ensayos 1932), Historia universal de la infamia (1935), Historia de la eternidad (1936). En 1940 editó, junto a Silvina Ocampo y su esposo Bioy Casares, Antología de la literatura fantástica y un año después Antología de la poética argentina.
En 1942 Borges y Bioy se convirtieron en H. Bustos Domeqc y publicaron Seis problemas de don Isidro Parodi. Más adelante Borges publicaría El jardín de los senderos que se bifurcan, el cual no obtiene el éxito deseado y más adelante lo incorporaría a su obra Ficciones (1944).
El Aleph vería la luz en 1949 y El hacedor en 1960.
Posterior a esto Borges se dedicó a publicar diversas obras y ensayos antes de la caída del Peronismo en 1955. Con la consolidación de un nuevo gobierno a Borges se le vanaglorió con diversos premios que reconocían su enorme trabajo como escritor, otorgándole además el cargo como director de la Biblioteca Nacional y el ingreso a la Academia de Letras.
Luego de diversas opiniones en contra de la restitución del Peronismo en 1974, Borges es atacado por la Academia Sueca ante la declaración de que nunca recibiría el Premio Nobel de Literatura debido a su actitud reaccionaria. Borges fue entrevistado, junto a diversos escritores, por las desapariciones que se suscitaron de diversos colegas intelectuales.
Jorge Luis Borges no sólo un escritor único sino además enigmático y prolífico, que a veinticinco años de su muerte el mejor homenaje que podemos hacer no sólo a su memoria, sino a la memoria como el la definió, es leerlo y releerlo. Sin prejuicios o temor a su increíble bagaje cultural e intelectual, desacralizarlo, como propone Nelly Maldonado experta en literatura y catedrática de la UNAM, explorarlo, conocerlo, hacer de sus libros cuadernos de trabajo para la vida con anotaciones al borde tal como lo hacía el mismo con cada obra que tuvo en sus manos.
Murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Para conocer un poco más de Borges recomiendo el siguiente Blog:
http://patriciaventi.blogspot.com/2007/10/entrevista-jorge-luis-borges.html